Reflexiones sobre la Liturgia a la luz de la Carta Apostólica Desiderio Desideravi del Santo Padre Francisco – VIII

«Ars celebrandi» ofrece una reflexión en profundidad sobre la liturgia católica en línea con la Carta Apostólica “Desiderio Desideravi” - VIII

Octava Parte

LITURGIA EUCARÍSTICA

RITOS DE COMUNIÓN Y COMUNIÓN FUERA DE LA MISA Y DEL CULTO EUCARÍSTICO

A. Ritos de Comunión

Los ritos de la comunión en el Misal Romano: el Padrenuestro, la oración después del Padrenuestro, el Padrenuestro, el intercambio de la paz, la fracción del pan, la oración antes de la comunión, la comunión y la oración después de la comunión.

El objetivo principal de los ritos de comunión es que los fieles estén bien dispuestos para recibir su Cuerpo y su Sangre (OGMR 80). El énfasis está en las palabras: bien dispuestos. Veremos también cómo se desea que los fieles reciban el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Desgraciadamente, lo que recomienda la OGMR 80 no siempre se sigue en las celebraciones.

a) La presencia de Cristo bajo las dos especies eucarísticas

Es importante subrayar el contexto en el que se celebran los ritos. Ahora bien, el Ritual del rito de la comunión fuera de la Misa y del culto eucarístico, en laIntroducción general al n. 6 dice: En la celebración de la Misa se ponen gradualmente de manifiesto los principales modos de la presencia de Cristo en la Iglesia. Está presente, en primer lugar, en la misma asamblea de los fieles reunidos en su nombre; está presente en su palabra, cuando en la iglesia se lee la Escritura y se comenta; está presente en la persona del ministro; está presente, finalmente y sobre todo, bajo las especies eucarísticas: una presencia, ésta, absolutamente única, porque en el sacramento de la Eucaristía está todo Cristo, Dios y hombre sustancial e ininterrumpidamente. Precisamente por esto, la presencia de Cristo bajo las especies consagradas se llama real: «real no por exclusión, como si las otras no fueran tales, sino por antonomasia (= Cristo mismo)». (Ritual, p. 15, nº 6. El Ritual cita, H. CONGREGACIÓN DE RITOS, Instrucción, Eucharisticum mysterium, n. 49, A. A. S. 59 (1967), pp.566-567.

Es necesario que aparezca esta progresión de la presencia. Esta progresión comienza en la plegaria eucarística con un movimiento ascendente: el sacerdote y la asamblea se dirigen al Padre a través de Cristo en el Espíritu Santo.

En la estructura dialógica de la liturgia, es Cristo quien habla al Padre, representado por los diversos ministros. Hay una frase de San Agustín, citada en la Liturgia de las Horas, que resume este concepto: Jesucristo ora por nosotros; ora en nosotros; es orado por nosotros. Estas diversas dimensiones existen en la liturgia: él reza por nosotros, de hecho hay momentos en los que el sacerdote intercede por su pueblo y por el mundo. Hay momentos en los que rezamos juntos, como en el caso del Padre Nuestro, y hay momentos en los que nos dirigimos a él como Dios.

En esta fase de la plegaria eucarística tenemos esta oración directa a Dios pero, dentro de ella, aparece un nuevo movimiento que podemos llamar de descenso, en el que la presencia de Dios está en las especies eucarísticas: el pan y el vino. Este movimiento termina con la gran doxología y con el amén, ya subrayado por San Justino (cf. San Justino, Le due apologie, San Paolo, Roma, 1983, p. 118, n. 5) pasamos a un movimiento dirigido hacia la asamblea. A esto siguen oraciones que nos conducen a la comunión con el cuerpo y la sangre de Cristo.

b) Los ritos de la comunión

Las rúbricas del Padre Nuestro están en función de la recepción del cuerpo y de la sangre, como es el caso del signo de la paz. Este debe ser intercambiado de manera sobria (OGMR 82).

Porque puede suceder que el rezo del padrenuestro subraye un sentido de comunión y de unidad casi construida, cuando lo que crea unidad es comunicar. El rito de la paz es secundario con respecto a la comunicación. La colocación del signo de la paz en el rito romano crea dificultades, a diferencia del rito ambrosiano.

Este signo en la historia del rito romano se ha atrofiado. En cambio, esto no ha sucedido en el rito ambrosiano, porque el intercambio de la paz se coloca antes de la presentación de los dones, como debería ser también en el rito romano.

La fracción del pan tiene lugar con la ayuda del diácono o de un concelebrante si el pan es de cierto tamaño o forma. En efecto, la fracción de una hostia grande es el mejor signo de que todos formamos parte de un solo pan, porque constituimos un solo cuerpo.

La colocación de una pequeña parte de la hostia en el cáliz: en la Misa romana, cuando comenzaba la celebración de la Misa en las distintas parroquias, un trozo del pan de la Misa del obispo se llevaba a las distintas parroquias para expresar la unidad de la Iglesia local.

Las oraciones silenciosas del sacerdote comenzaron en la Edad Media, cuando se empezó a utilizar la misa privada. Estas oraciones servían para la concentración del sacerdote y para combatir las herejías que habían surgido sobre la presencia real de Cristo. Hoy, si queremos aplicar Sacrosactum Concilium n48, que subraya que la asamblea es el sujeto de la celebración, sostengo que es bueno decirlas en voz alta y en primera persona del plural, porque es la asamblea celebrante la que se dispone a recibir al Señor bajo las especies de pan y vino y no sólo quien preside la celebración.

El sacerdote muestra el pan sobre el cáliz, para que no se convierta en una especie eucarística de segunda clase.

(OGMR n. 85): las hostias consagradas deben distribuirse en la misma Misa (cf. Eucaristicu mysterium, 25 de mayo de 1967, nn. 31-32, A. A. S. 59 (1967) 558-559; y CONGREGACIÓN SACRA PARA EL DISCIPLINIO DE LOS SACRAMENTOS. INSTRUCTION Immensae Caritatis, 29 de enero de 1973, n. 2 A. A. S. 65 (1973) 267-268).

Es importante que se respete la naturaleza del signo. Esto exige que la materia de la celebración eucarística se presente verdaderamente como alimento. Por tanto, es conveniente que el pan eucarístico, aunque ácimo y elaborado en la forma tradicional, esté hecho de tal manera que el sacerdote, en la Misa celebrada con el pueblo, pueda realmente partir la hostia en varias partes y distribuirlas al menos a algunos fieles.

Sin embargo, no se excluyen en absoluto las hostias pequeñas, cuando el número de comulgantes u otras razones pastorales lo exijan. El gesto de partir el pan, con el que en tiempos apostólicos se designaba simplemente a la Eucaristía, manifiesta cada vez más la fuerza y la importancia del signo de la unidad de todos en un solo pan y el signo de la caridad, debido a que se distribuye un solo pan a todos los hermanos (OGMR 321).

A causa del signo, la sagrada comunión expresa toda su forma si se hace bajo las dos especies. En esta forma, en efecto, es más evidente el signo del banquete eucarístico y se expresa más claramente la voluntad divina de ratificar la alianza nueva y eterna en la Sangre del Señor, y es más intuitiva la relación entre el banquete eucarístico y el banquete escatológico en el reino del Padre (OGMR 281; cf. SACRA CONGREGACIÓN DE RITOS, Instrucción Eucharisticum mysterium 25 de mayo de 1967, n. 32: AAS 59 (1967) 558).

No caigamos en la tentación de la ley del mínimo esfuerzo: cuanta menos complicación, mejor. Entonces acusamos a los fieles de no estar atentos y de no participar como es debido, cuando en realidad somos nosotros los que, al presidir a la luz de la ley del menor esfuerzo, hacemos que los fieles se sientan insignificantes ante lo que está sucediendo.

El misal intenta inculcar lo contrario: no presidir con la ley del menor esfuerzo.

¿En qué punto nos encontramos en la pastoral? En la tercera edición del Misal hay un empuje hacia la extensión de la práctica de la comunión bajo las dos especies. (OGMR 283). Desgraciadamente, es también una cuestión de mentalidad. De hecho, en Inglaterra es normal comulgar diariamente bajo las dos especies: al lado del celebrante hay un ministro con el cáliz y los que lo desean pueden tomar del cáliz, o mojar en él la partícula. Ahí están las diversas posibilidades. Desgraciadamente, en Italia, cuando se comulga bajo las dos especies, es costumbre que el sacerdote sumerja la hostia en el cáliz y luego la coloque sobre la lengua de los fieles. Me pregunto hasta qué punto esto es significativo, porque estamos hablando desde el punto de vista del signo: comunicar al cuerpo y la sangre de Cristo. Si pensamos en la Pascua judía, los dos centros de la celebración estaban relacionados con dos momentos y aspectos diferentes.

La primera parte de la comida judía se centraba en el recuerdo de la liberación de la esclavitud en Egipto, y el cáliz, por supuesto uno de tantos, está en el contexto de todo lo que Dios dio al pueblo: la tierra prometida y la alianza que hizo con Israel.

En la misa, los signos del pan y del vino tienen también significados diferentes, un dinamismo pascual: Cristo se parte por nosotros y en el cáliz ofrece su vida, en su sangre derramada. En el rito bizantino, se infunde un poco de agua hirviendo en el cáliz para significar que la sangre es la de una persona viva y no la de un muerto. Ahora, al sumergir la hostia en el cáliz por el sacerdote y colocarla en la lengua se pierde todo el significado del signo. Se pierde el signo de comer y se pierde el signo de beber.

c) La disposición de los vasos sagrados sobre la mesa.

La disposición de los vasos sagrados en la mesa: un solo pan y un solo cáliz, es importante que esté el pan y el cáliz del celebrante principal, en las celebraciones se pueden tener otros cálices, y otros panes, pero el pan y el cáliz del presidente deben estar bien visibles.

Mientras el presidente comulga, comienza el canto de comunión. Después de la comunión, la asamblea experimenta un tiempo de silencio. Terminado el silencio sagrado , toda la asamblea puede cantar también un salmo o un himno de alabanza o un canto (OGMR 88). Se lee la antífona de comunión, así como la antífona de entrada, cuando no se interpreta el himno apropiado al momento litúrgico. Las antífonas no deben duplicar el canto.

La purificación de los vasos sagrados: es tarea del sacerdote, del diácono o del acólito instituido. Debe realizarse con el debido respeto, sin caer en escrúpulos. Los ministros también tienen la tarea de consumir los restos de pan y vino que quedan en los vasos sagrados. Todo debe realizarse en la credencia con el máximo cuidado (OGMR 183).

B) Ritos de despedida

Los ritos de despedida comienzan con la oración después de la comunión; siguen la lectura de los anuncios, el saludo y la bendición.

El presidente y el diácono besan la mesa.

El himno final es opcional.

Una sugerencia personal.

No tiene mucho sentido que el himno final se interprete después de la invitación: la misa ha terminado, id en paz. Entonces el 98% de la asamblea celebrante sale y no canta.

Sugiero que la asamblea interprete una o a lo sumo dos estrofas del himno final y luego diga: la misa ha terminado id en paz.

C) Viático y comunión a los enfermos

La finalidad primera y original de la conservación de la Eucaristía es la administración del viático. Es una obligación para los bautizados (cf. Culto eucarístico ritual, n. 6). El viático es preferible a la unción de los enfermos para una persona en peligro de muerte. (Cf. Ritual de la unción, n. 30).

Desde la época de Justino Mártir (150 d.C.) era costumbre llevar la comunión a los enfermos durante la celebración eucarística dominical (cf. Apologie, 118, n. 5). No existía la costumbre de preservar la Eucaristía. La costumbre surgió de la preocupación de que los que morían durante la semana pudieran recibir el viático.

Las finalidades secundarias de la conservación de la Eucaristía son:

la distribución de la Eucaristía fuera de la Misa y la adoración eucarística.

La distribución de la comunión fuera de la Misa: los fieles deben ser instruidos para recibir la comunión durante la celebración eucarística, pero los sacerdotes no deben negarse a dar la comunión a los fieles que lo soliciten (Ritual, Culto eucarístico, n. 14). Este caso se da raramente. Puede suceder que haya personas que estén cuidando a un enfermo y no puedan participar en la celebración eucarística.

También se da el caso de que ocurra en tierras de misión, donde el sacerdote pasa ocasionalmente por los distintos pueblos y, por este motivo, la liturgia de la Palabra se celebra los domingos. En este caso, los ministros ordenados distribuyen la Eucaristía, que se conserva en el sagrario, después del Padrenuestro.

A los impedidos que no pueden participar en la celebración eucarística, se les lleva el alimento espiritual para que se sientan cada vez más parte de la Iglesia que vive en la comunidad reunida el día del Señor celebrando la Eucaristía. ¿Quiénes son estas personas impedidas? Los enfermos y los ancianos

Se debe procurar enseñar a los fieles a unirse íntimamente al sacrificio de Cristo en la Eucaristía celebrada diariamente (Ritual, Culto eucarístico, n. 15).

D) El culto eucarístico fuera de la Misa:

Armonización del culto eucarístico con los tiempos litúrgicos, de modo que los ejercicios piadosos se armonicen con la liturgia (Ritual, Culto eucarístico, n. 16).

La presencia del sacramento deriva de la celebración eucarística y tiende a la comunión sacramental. Mediante el culto eucarístico, los fieles prolongan esta presencia. La relación de este culto con la Misa debe ser evidente; en la ornamentación debe evitarse todo lo que pueda oscurecer el signo de la Eucaristía como alimento. (Tronos, etc.)

Durante la exposición del Santísimo Sacramento está prohibida la celebración de la Misa. Si, durante la adoración prolongada, se celebra la Misa en la misma nave, termina la adoración.

 

Por el P. Giorgio Bontempi C.M.

Riflessioni sulla Liturgia alla luce della Lettera Apostolica Desiderio Desideravi

del Santo Padre Francesco - VIII

Conviditi